miércoles, 28 de noviembre de 2007

Contribucion de las ONG´s en la conformacion de la cultura salvadoreña en los periodos de 1980-1994

La presente es un resumen analitico de la investigacion de Ana Kelly Rivera.

INTRODUCCION
Como una introducción al trabajo de análisis de la investigación de Ana Kelly, seria necesario delimitar algunos conceptos básicos, el primero es el de cultura, la cual se adoptara como todo aquello que los seres humanos hacen o crean para satisfacer sus necesidades materiales y espirituales. para una comunidad pobre, las necesidades materiales surgen por lo general de condiciones precarias de subsistencia, lo cual se convierte en el principal interés de las ONGs, para poder por medio de su ayuda poder solventar estas necesidades, y a la vez por medio de la educación se fomenta la formación de la identidad.

En este aspecto, el de la educación, como expresión de la cultura, las practicas de las ONGs van encaminadas en tres conceptos claves;
El primero es el aprendizaje, se plantearan mas adelante los aportes de las ONGs al aprendizaje de la gente, a la aprehensión de nuevas actitudes que el proyecto de democratización demandaba a la sociedad.
El segundo concepto es el de la solidaridad, la cual es una actitud adquirida a través del aprendizaje, además es importante recalcar que las ONGs pretendieron con su trabajo educativo enseñar la inclusión de los otros en el esfuerzo de promoción humana y de educación que desarrollaran durante el periodo estudiado.
El tercer concepto es el de la socialización, en la cual se intentaba en la población introyectar actitudes mas democráticas y participativas en un ambiente de desequilibrio, anarquía y desorden provocados por el estado.

Asimismo, en su trabajo trataron de inculcar entre la gente una visión de inclusión, tolerancia, respeto, colaboración critica al sistema, capacidad de demanda, presión y organización.

Para la delimitación del concepto de ONG que se utilizara en este trabajo, se retomara los aportes de Gonzáles[1], hechos en el marco del programa Regional de investigación sobre El Salvador. En tal sentido solo se abordo el trabajo de las instituciones de servicio que “...movilizan y/o incorporan energía social voluntaria en los diferentes servicios que prestan...(que) desarrollan una organización institucional funcional para prestación de servicios... cuentan con personal remunerado para realizar las principales tareas y para garantizar el logro de sus objetivos y metas; tienden a buscar su legalidad dentro del marco jurídico establecido; sus principales acciones, servicios y estudios están dirigidos hacia fuera de la organización”.

Para este estudio fueron abordadas las Instituciones de Promoción Humana, desarrollo y asistencia social, que Gonzáles tipifica como las “instituciones u organizaciones dedicadas a la gestión y ejecución de proyectos de desarrollo, asistencia y promoción humana dirigidos hacia poblaciones meta. Buscan dar respuesta alternativas al Estado para la atención y solución de las necesidades de los sectores de escasos recursos a quienes abordan sus servicios. Algunos de los campos en los que trabajan son: entrega de servicios básicos a la población necesitada, implementación de proyectos de desarrollo socio-económico, educación y capacitación técnico; asistencia de emergencia y humanitaria.

El objeto del estudio presentado por Ana Kelly Rivera era conocer el impacto de los esfuerzos institucionales en cuanto a cambios importantes en la cultura, y por ende, en la conciencia social de las poblaciones que han sido atendidas por algunas ONG’S durante la década de los años 80’s y 90’s .

La variable que tomo como referencia para conocer el nivel de cambios operados en las comunidades intervenidas por algunas ONGs fue los cambios políticos ocurridos durante el trabajo de estas ONGs. Tomando como base esa variable pudieron inferir si se habían dado cambios en la conciencia y la cultura de las poblaciones estudiadas en tres indicadores: la actitud de la gente hacia el gobierno, hacia los demás y hacia la vida.

La investigación toma como base la percepción de las poblaciones atendidas por estas ONGs con similares tipos de proyectos de desarrollo local, además de personas que laboran dentro de estas ONGs.

En ese marco, es preciso aclarar también que la investigadora toma como base además que, aunque conceptualmente gobierno y estado no son la misma cosa, en el caso salvadoreño si hay una relación intima entre ambos, debido a que el partido que controlaba el gobierno central terminaba acaparando también posiciones en el Órgano Legislativo y en el Judicial, por lo que la accion del gobierno se posiciona casi por completo del aparato estatal.

Tomando como base lo tratado anteriormente, y definido los limites del trabajo de Ana Kelly, pasaremos a describir los contenidos de la misma, extraídos, de entrevistas con fuentes de información, tanto comunales como institucionales y bibliograficas.

MARCO DE LA INVESTIGACIÓN.

Como ya hemos señalado el estudio toma como variables de investigación los cambios políticos mas destacados de el periodo de 1980-1994, dividiendo el trabajo en tres partes; el primer periodo de 1980 a 1984, de 1984 a 1989 y de 1989 a 1994. tomando como base que los cambios socio-políticos que se dieron en estos periodos, ejercieron influencia en los esfuerzos de las instituciones de promoción humana, desarrollo y asistencia social. Así como también en la percepción de la gente sobre estas.

Los principales acontecimientos que se dieron en estos periodos en resumen son; del 80 al 84 se vivió una situación de inestabilidad en el Estado y de escalonamiento del conflicto bélico. También puede decirse que en este periodo las ONGs buscaban jugar un papel que solo podrían consolidar posteriormente, es decir, que su actividad fue mas contestaría que de iniciativa.
Para las ONGs en este periodo la discusión sobre su papel ocupo importantes esfuerzos de debate. La disyuntiva mas importante era si continuaban desarrollando un trabajo estrictamente asistencial o pasaban a desarrollar iniciativas de autogestión entre la población mas golpeada por el conflicto.
El periodo 84 al 89, el Estado define un cambio fundamental en sus estrategias militares y políticas de contrainsurgencia y logra, pese a la situación de crisis y belicosidad recomponer su legalidad. Las ONGs despliegan una estrategia de trabajo muy definida y clara que terminaría dando frutos muy concretos.
Finalmente el periodo del 89 al 94, esta marcado por la finalidad del conflicto y la vuelta al poder de la derecha. Es preciso acotar que la derecha, que asumió el poder en este nuevo momento, ya había asumido el debate parlamentario como método para buscar soluciones a muchos conflictos socio-políticos propios del estado de guerra. Además no tenia a la Fuerza Armada como su representante político, pues la derecha había creado su propio instrumento político partidario. Así como también la incorporación de la izquierda a la vida política.

Durante el periodo que va de 1980 a 1991, un estudio sobre el tema de las ONGs, arrojo como resultado que de 74 instituciones registradas en dicho estudio, 4 habían iniciado operaciones entre 1950-59; 8 de 1960 a 1969; 10 de 1970 a 1979 y 52 a partir de 1980 hasta 1991.[2]

Los seis factores mas importantes en la proliferación de las ONGs en este periodo fueron: la asistencia de los Estados unidos a El Salvador; la política de reformas durante la década; el agravamiento de las condiciones de vida de la población; la contrainsurgencia y los planes de accion cívica; los costes sociales y la respuesta humanitaria; y la cooperación internacional no gubernamental.[3]

LAS ONGs Y LA CULTURA EN EL PERIODO 1980-1984

De 1980 al 84 surgen nuevas ONGs, las cuales se enfocan en resolver necesidades emergentes surgidas de la eclosión bélica. Su trabajo no podía ser considerado de desarrollo por que la inestabilidad social y política impedía condiciones objetivas y subjetivas para definir proyectos de largo alcance, que permitieran avances cualitativos y duraderos en la calidad de vida de la población.

En el inicio de este primer periodo, la actitud de la gente, atendida por las ONGs, hacia el gobierno era de incredulidad, recelo y rechazo.

La opinión mas obvia y generalizada entre la población respecto al gobierno era la de un régimen militar claramente antipopular que no permitía ningún tipo de señalamientos o cuestionamientos por parte de la sociedad civil. En la conciencia de la población civil existía total certeza que hacer señalamientos al gobierno implicaba un riesgo inmediato para su seguridad.

La teología de liberación tuvo una cuota de influencia en las nuevas enseñanzas de la iglesia católica, abrió la puerta para el surgimiento de una visión renovada de la fe cristiana entre la gente ( teología de la liberación).

La aspiración del gobierno es difícilmente definible en este periodo, pues la fuerza motriz de la movilización social era mas que la propuesta, la protesta. La amplia alianza de instituciones civiles, políticas y religiosa adolecían de un planteamiento homogéneo, lo cual se evidencio con el fracaso del Foro Popular, en donde las exigencias de la sociedad civil hacia El Estado iban de posiciones muy radicalizadas hasta posiciones condescendientes.

Las personas atendidas por las ONGs tienen una actitud frente a los demás de unidad muy fuerte, de solidaridad, de sacrificio por los demás, de entrega.

Respecto a la vida animaba la accion social de la gente una fuerte esperanza de cambio, de transformaciones verdaderamente revolucionarias para ese momento. La vida tenia un sentido muy fuerte, era la esperanza de generar nuevas condiciones de existencia para las nuevas generaciones.

La juventud se involucraba en el trabajo político y social con una fuerte esperanza en una sociedad mejor, mas unida y fraterna, donde los poderosos debían ser derrotados para instaurar una nueva sociedad.

Este periodo se tomara como punto de partida para el trabajo y por lo tanto no puede afirmarse si hubo o no cambios en la actitud de la gente a partir del trabajo de las ONGs.

LAS ONGs Y LA CULTURA EN EL PERIODO 1985-1989.

Alrededor de 1984, cuando el Estado se había recompuesto a partir de una Asamblea Nacional Constituyente y dos elecciones, la segunda de las cuales dio como resultado la Asunción a la presidencia de la Republica de un civil aquí comenzaron a darse nuevas condiciones de aparente libertad, necesaria para el Estado , quien ahora debía cuidar la imagen del llamado proceso democrático.

En 1984-85, las ONGs comenzaron a generar una actividad mas dirigida a buscar paliativos al problema de la pobreza y a realizar acciones de financiamiento para la producción de proyectos mas que buscar la auto-gestión que, pretendían que la gente no fuera simple receptora pasiva de la ayuda humanitaria.

Los métodos de trabajo buscan generar confianza entre la gente con propuestas de apoyo y trabajo . este empeño comenzó a tener impacto , siempre y cuando la gente lo asumía como un esfuerzo apolítico, apartidarío, aunque en el fondo había mucho de ello. En este periodo surgen 51 nuevas ONGs.

En este marco la auto-gestión no era posible en semejantes circunstancias, pese a ser el propósito ideal para los donantes, ONGs, y población atendida.

La dolarización que genero el conflicto bélico separo las instituciones en dos bloques, cada uno de los cuales tenia su propia visión del conflicto y, a partir de ella, su método de atención a la población. Aunque la visión estratégica de las dos apenas llegaba al inmediatismo.
El primer bloque de instituciones realizo sus esfuerzos partiendo de la convicción de que el sistema estaba en crisis; que debían ser cambiadas las estructuras económicas, políticas y sociales para que pudiesen darse soluciones mas profundas y perdurables al problema de la pobreza.
Mientras tanto, el otro bloque asumía la posibilidad de un esfuerzo de mediación entre los intereses de las comunidades ( la sociedad civil) y el Estado. Este segundo bloque estaba conformado por organismos internacionales Estadounidenses.
En este marco se creo el Concejo Coordinador de Instituciones Privadas de Promoción Humana de El Salvador (CIPHES) en 1984 lo cual ayudo a la unión de algunas ONGs para la formulación de algunos proyectos y permitió algún grado de control del Estado sobre estas instituciones por medio del Ministerio del Interior .

En este periodo también cuando las Instituciones Privada de Probación Humana Y Asistencia Social comenzaron a emplear los métodos de educación popular para lograr que la gente se percibiera así misma como agentes y autores de su propio desarrollo.

La educación popular luchaba contra las visiones embarazadas por los opresores para tratar de inculcar su lógica entre los oprimidos. En esta los opresores ejercen modos de dominación y conquista a través de contenidos falsificadores de la conciencia para oprimir a las masa. La educación popular fomentaba la unión de las masas, para no identificarse con los intereses de las clases opresoras. Impedía el dominio y la enajenación de las masas, así como la lucha contra la invasión cultural de los opresores.

Esta accion cultural liberadora que se opuso a la manipulación opresora tenia dos tareas. Una era crear condiciones para que el pueblo, al unirse, pudiera no depender de las estructuras y de los pactos que los opresores ofrecían al pueblo y en segundo lugar colaborar en la creación de grupos de representación popular a través de los cuales los pueblos se comprometían con los procesos de liberación.

En esta perspectiva la gente vario la visión del gobierno debido a la represión y la eliminación física de dirigentes mandos medios.

Dentro de las poblaciones atendidas por las ONGs contrarias a la insurgencia tenían tres coincidencias actitudinales con respecto a las poblaciones a tendidas por las ONGs favorables al cambio de l sistema. Estas coincidencias eran que el gobierno era incapaz de resolver las necesidades de la gente y que si deseaba resolver los problemas debía participar en iniciativas de auto gestión y no esperar que el estado llegara a solucionar las dificultades. Distanciarse del ejercito.

Las diferencias de visión entre ambos tipos de poblaciones atendidas por ambos bloques institucionales eran: una concebía en enfocarse únicamente en el trabajo comunal y organizativo y el otro en una revolución en las estructuras de poder; una creía en el cambio de sistema y la otra lo consideraba indiferente.

La modificación mas importante notada en este periodo de tiempo fue el hecho de la actitud de la gente frente a la vida y puede relacionarse muy estrechamente con el concepto de sobre vivencia, pensar en salvar la vida hoy era la visión de mas largo alcance. Además de apreciar el trabajo en cooperación, lo cual abrió una nueva visión entre la población intervenida por las ONGs. Este contrasta con el concepto y actitud frente a la vida que describíamos para el periodo 80-84.

3. LA CULTURA EN EL PERIODO 1989-1994.

Este periodo esta caracterizado por tres hechos de significativa importancia que marcaron el trabajo de las Instituciones de Promoción Humana y Social: el ajuste estructural producido con el cambio de gobierno, la ofensiva insurgente de 1989 y la finalización negociada del conflicto.

El primer punto, referente al cambio de gobierno, transformo la filosofía sobre la propiedad de la tierra, de la banca y las determinaciones sobre el comercio exterior. Este hecho significo un golpe mortal a muchos esquemas de organización en el campo, un nuevo esquema de pensamiento basado en la privatización de la actividad económica, la parcelación de las tierras y la disminución de las funciones sociales por parte del gobierno, para que fueran desarrolladas por el sector privado. Ajustándose así a los esquemas neoliberales que exigía la banca internacional.

Esto hubiese podido abrir las posibilidades para que las ONGs pudieran acceder a fondos provenientes de organismos internacionales a fin de destinarlos a atender a la población afectada por las medidas del reajuste, partiendo del hecho de reajuste de funciones sociales.

El segundo punto fue la ofensiva rebelde de 1989, el cual era el momento esperado por el ejercito para muchas ONGs y apresar a empleados. Las ONGs se enfrentaron a una situación en la que poco o nada podían hacer para resolver los problemas sociales que contrajo la ofensiva.

Dentro de este conflicto la solución mas natural para los problemas de la gente no eran proyectos de autogestión, si no la solución definitiva del conflicto. Las organizaciones sociales y civiles en esta coyuntura militar, no tenían mas ambiciones que la paz negociada.

El tercer hecho que afecto a el trabajo de las ONGs fue la finalización del conflicto armado que se produjo en 1991. nuevamente, las prioridades financieras de los cooperantes fueron redefinidas y destinadas a otros países, y en El Salvador muchas funciones de proyección social fueron asumidas por los organismos de Naciones Unidas.

Quizás lo mas importante de este hecho histórico fue el que demando de las ONGs un nuevo papel, un nuevo esquema de trabajo, una nueva concepción de su papel en la sociedad civil y el debate sobre ese nuevo rol, es el que ha invadido a las ONGs de la década antepasada.

Durante este periodo de capta de la población una actitud ya no de miedo, si no de deseos de mostrar su interés por el cambio social democrático. Las insatisfacciones hacia el gobierno siguen al igual que su esperanza de que este les solvente sus necesidades. Un hecho importante es el que la población se empieza a mostrar pasiva y no participa en el cambio social.

Las ONGs que trabajaban en un marco de conflicto armado ven mermados sus esfuerzos por la nueva etapa de la sociedad civil y empiezan a perder fuerza, en sus esfuerzos de unificación social y, monetario, ya que después de la caída del muro de Berlín, se invierte mas en proyectos en esa dirección, se fomenta por parte de los donantes extrajeron al autosostenibilidad, y la auto administración.
La actitud de la población cambia, la actitud frente a la organización carece de conciencia social que poseian en periodos anteriores. La organización social es mas vista como un mecanismo administrativo de proyectos, que como una necesidad de promoción y solidaridad humana.

[1] Víctor Gonzáles. Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs): Nueva expresión de la sociedad civil salvadoreña. Un estudio histórico y analítico de las ONGs en la década de los ochenta. Agosto 1991. PREIS.
[2] Víctor Gonzáles. Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs): nueva expresión de la sociedad civil salvadoreña. Un estudio histórico y analítico de las ONGs en la década de los ochenta. Agosto 1991. PREIS. Pág. 54.
[3] Ídem.

martes, 27 de noviembre de 2007

La estructura social.Claude Levi-Strauss.

Este es un trabajo que presente para la materia de: "escuelas de antropologia", basado en una ponencia que presento Levi-Strauss acerca de la estructura social.
Los aspectos más importantes del trabajo de Levi-Strauss se puede resumir en tres apartados: 1) La antropología social y la teoría de las alianzas; 2) el conocimiento humano y los procesos mentales; 3) Los aspectos estructurales de la mitología.

Algunos de los puntos mas importantes de su contribución a la ciencia sociales son “la teoría de las alianzas”, en la cual se crea una oposición entre la importancia del matrimonio y la importancia de la descendencia, en la cual lo principal es el intercambio de mujeres, esto unido a el intercambio de dones asegura la cooperación de los miembros de las sociedades “simples”. Otro punto interesante es su análisis del incesto, el cual para él, es una unión entre la naturaleza y la cultura del hombre, y es a través de este que se supera la condición natural y surge la cultura.

Sobre el segundo punto, sobre los procesos humanos mentales, que en todas las culturas son los mismos, aunque las manifestaciones pueden ser distintas y el tercer punto acerca de los aspectos estructurales de la mitología en el cual hay regularidades inconscientes y a través de estas regularidades estructuradas, es posible el estudio de estos mitos para su interpretación.

Antes ahondar en el tema hay que considerar la definición de “estructura” que nos proporciona Strauss:

“Las estructuras son manifestaciones concretas de la realidad; Son modelos cognitivos de la realidad. Como tales, las estructuras se encontraran como modelos mentales,... las estructuras mentales del hombre primitivo (o moderno), que puede ser conciente e inconsciente, le ayuda a llevar su vida diaria. De acuerdo a Levi-Strauss, el hombre comprende su universo y orienta su conducta sobre la base de estos procesos mentales”.

La estructura social.
Uno de los principales problemas del estudio de “las estructuras sociales” es la noción que se tiene de ella misma y por otra parte, como los estudios de la estructura social están relacionados con los aspectos formales de los fenómenos sociales.

La utilización indiscriminada del termino para referirse a aquello que es indefinido se hizo moda. La confusión surgía de la utilización del termino estructura para referirse a las relaciones sociales (esta son la materia prima con la que esta hecha la estructura); para entender él termino según Levi-Strauss es necesario primero tener en cuanta que el concepto de “estructura” posee una estructura. Donde la estructura ha tomado forma y donde se puede comprender mejor es desde el punto de vista del parentesco.

Para la formulación de su teoría Levis-Strauss retomo las ideas de Ferdinan de Saussure, inventor de la lingüística estructural, en la cual lo que importa no son las unidades sonoras (fonemas) en si mismas, si no las relaciones entre los sonidos.

Para los estudios acerca del parentesco que se habían realizado hasta el momento. Era la “familia elemental”, el punto de partida de los sistemas de parentesco. Pero retomando la lingüística estructural, ahora son los diferentes tipos de alianzas matrimoniales las importantes, lo elemental no son las familias, que constituyen unidades aisladas, sino la relación entre las unidades elementales.

Para la definición de “estructura social” hay que tomar en cuenta que no esta relacionado en absoluto con la realidad empírica, si no con los modelos que se han construido a partir de ésta. Algunos requisitos para un modelo estructural son: 1) tiene la característica de un sistema en la cual esta compuesta por muchos elementos, en el cual ninguno se puede modificar sin modificar los demás elementos. 2) Para cualquier modelo dado, debe existir la posibilidad de hacer una serie de transformaciones que tienen como resultado un grupo de modelos del mismo tipo. 3) las propiedades anteriores hacen posible el predecir como reaccionaran los modelos, si uno o mas de sus elementos son sometidos a modificaciones. 4) el modelo debe constituirse de manera que pueda hacer de forma inmediata todos lo hechos observados, inteligibles.

La creación de modelos a partir de el estudio estructural nos permite “experimentar con los modelos”, para poder observar como estos reaccionan y en el cual el mejor modelo será el que sea verdad, es decir, el modelo mas simple posible que, mientras que esta extraído de los hechos que se están observando, los explica.

En el estudio de estos modelos hay que tomar en cuenta el carácter consiente e inconsciente de estos modelos, y en los cuales una categoría de hechos puede mas fácilmente producir un análisis estructural cuando el grupo social en el que se manifiesta, no ha elaborado un modelo consciente para interpretarlos o justificarlos. Se puede decir que cuando la estructura de un fenómeno no se halla a gran profundidad, es mas probable que alguna clase de modelo, que hace de pantalla, exista en la conciencia colectiva. Estos modelos conscientes, se les conoce como “normas”, estos no explican el fenómeno si no que se encargan de perpetuarlos. Aunque esto sea cierto hay que tomar en cuanta que para su estudio hay que tomar en cuenta estas “normas” ya que aunque en su mayoría no explican su estructura, no es siempre el caso y estas interpretaciones pueden dejarnos observar la estructura de los fenómenos; y en segundo lugar si los modelos son parciales o erróneos, los mismos prejuicios y errores son parte de los hechos que están bajo estudio.

Aunque no existe una relación directa entre medida y estructura, en algunos casos los análisis estructurales han hecho posible relacionar los valores numéricos con las invariables. Por ejemplo, este fue el resultado de las investigaciones sobre la moda femenina de Kroeber. Aunque no siempre tienen que ir de la mano.

Con respectos a la construcción de modelos, de acuerdo con la naturaleza de los fenómenos, puede ser posible o imposible la construcción de un modelo, cuyos elementos tengan las mismas escalas de los fenómenos. Un modelo que posea las mismas escalas que los fenómenos, se le llamara un “modelo mecánico”, cuando los elementos del modelo tengan una escala diferente, será un “modelo estadístico”. Para la interpretación de estos modelos hay que tomar en cuenta los niveles en los que se trabajaran. Así por ejemplo en el estudio del suicidio, el estudio de un caso en general sé vera desde un modelo mecánico, y en el estudio del suicidio, por ejemplo, en una comunidad o una unidad más grande deberá trabajarse con un modelo estadístico, ya que las variables son demasiadas para poder crear modelos mecánicos, así el primer modelo se asocia a la etnografía en la cual se recogen datos de un fenómeno especifico y la segunda a la antropología social en la cual se trabaja comparando varios modelos, en el cual en el primer caso no tendría sentido hacerlo, ya que no se llegaría a obtener ningún resultado que nos ayude a la interpretación de los fenómenos.

Otra diferencia marcada en los dos campos antes mencionados es el carácter del tiempo, en el cual cada uno posee su importancia, así los estudios de la antropología, el tiempo es “mecánico”, reversible y no acumulativo y el tiempo histórico es “estadístico”. Así la estructura social se concibe fuera de la dimensión temporal y en la organización social vuelve a aparecer el tiempo.

Morfología social o estructura de grupo.

Refiriéndose a estructura de grupo como se agrupan los fenómenos en estudio y no al grupo social.

El objetivo de los estudios de la estructura social, es entender las relaciones sociales con la ayuda de los modelos. El espacio y el tiempo son las dos estructuras que se utilizan para situar las relaciones sociales, diferenciando el tiempo de otras clases de estudios, este es un “espacio social” y un “tiempo social”, esto quiere decir que no poseen mas propiedades que las que se derivan de las propiedades de los fenómenos sociales que las “complementan”.

El tiempo social y el espacio deberían de caracterizarse de acuerdo a una escala. Existe, en los estudios sociales, un “macro-tiempo” y un “micro-tiempo”; aplicando la misma distinción al espacio.

La estática social o las estructuras de comunicación.

En cualquier sociedad, la comunicación opera en tres niveles diferentes: la comunicación de las mujeres, la comunicación de los bienes y servicios y la comunicación de los mensajes. De esta manera, los estudios de parentesco, economía y lingüística, plantean las mismas clases de problemas en diferentes niveles estratégicos y realmente pertenecen al mismo campo, como se hizo notar con el parentesco mas arriba.

Dinámica social: estructuras de subordinación.
El orden de los elementos (individuales o grupos) en la estructura social.

Los sistemas de parentesco, las reglas de matrimonio y los grupos de descendientes, constituyen un grupo coordinado, cuya función es asegurar la permanencia del grupo social mediante el intercambio consanguíneo y los vínculos afines. Debe considerarse como el proyecto original de un mecanismo que separa mujeres de su familias consanguíneas para redistribuirlas en grupos afines, siendo el resultado de este proceso el crear nuevos grupos consanguíneos y así sucesivamente.

Otra clase de situación que surge cuando el sistema de parentesco no regula los intercambios matrimoniales entre iguales, si no entre los miembros de una jerarquía, sea económica o política.

Orden de los ordenes.

El sistema de parentesco proporciona una manera de ordenar a los individuos de acuerdo con ciertas reglas; la organización social es otra manera de ordenar los individuos y grupos; las estratificaciones sociales tanto si son económicas o políticas, dan otro tipo; todos estos ordenes se pueden ordenar al observar las clases de relaciones que existe entre ellas, como influyen unas en otras en los niveles sincrónicos y diacrónicos.


La historia Asdiwal

El estudio de un mito tiene por objeto, primero aislar y comparar los distintos niveles en los que evoluciona el mito: Geográfico, económico, sociológico y cosmológico, cada uno de estos niveles, junto con el simbolismo que les es propio y segundo, comparar las diferentes versiones del mito y buscar el significado de las discrepancias entre ellas.

El mito de La Gesta de Asdiwal, originario del pueblo indígena Tsimshian en Colombia británica, Canadá fue recogido por primera ves por Franz Boas.

Este territorio estaba dividido entre tres grupos locales, se distinguían por sus dialectos diferentes: en la parte alta del Skeena, el Gitskan; en la parte baja y la región costera, los mismos Tsimshian; y en los valles del Nass y sus afluyentes, el Nisqa.

La historia dice así:

Reina el hambre en el valle del Skeena, el río se ha helado, es el invierno. Una madre y su hija, los maridos de las cuales han muerto ambos del hambre, piensan cada una por su lado en los tiempos felices en que vivían juntas y no faltaba la comida. Liberadas por la viudez, forman simultáneamente el proyecto de reunirse, y se ponen en marcha en el mismo momento. Como la madre reside río abajo y la hija río arriba, la primera se dirige hacia el este, y la segunda hacia el oeste, siguiendo las dos el lecho helado del Skeena, donde se encuentran a medio camino.Llorando de hambre y de tristeza, las dos mujeres acampan en la orilla, al pie de un árbol, no lejos del cual encuentran, por toda pitanza, una baya podrida que comparten melancólicamente.Durante la noche, un desconocido visita a la viuda joven. Pronto se sabrá que se llama Hatsenas o Hadsenas (cuyo nombre significa “suerte” y que pasa por mensajero celeste), término que designa, en tsimshian, un pájaro de buen augurio. Gracias a él, las mujeres empiezan a hallar regularmente comida y, convertida en la esposa de su misterioso protector, la menor no tarda en dar a luz a un hijo, Asdiwal (Estar en Peligro), Asi-hwil (Franqueador de Montañas) o Asewaelgyet (una de los nombres y apariencias del Pájaro-Trueno), cuyo crecimiento es sobrenaturalmente acelerado por su padre, que le hace entrega de varios objetos mágicos: arco y flechas infalibles en la caza, aljaba o caraj para las flechas, lanza, cesto, raquetas para la nieve, gabán o abrigo y sombrero, que servirán al héroe para franquear todos los obstáculos, para hacerse invisible y para producir un alimento inagotable. Luego de lo cual Hatsenas desaparece, y la más vieja de las dos mujeres muere.Asdiwal y su madre prosiguen la marcha hacia el oeste y se instalan en el pueblo natal de ella, Gitsalasert, en las gargantas del Río Skeena. Un día una osa blanca baja por el valle.Asdiwal se lanza a cazarla y, casi atrapada gracias a los objetos mágicos, la osa emprende la ascensión de una escala vertical. Asdiwal la sigue hasta el cielo, que se le presenta como una vasta pradera verde y florida. La osa lo arrastra a la morada de su padre, el Sol, donde ella resulta ser una graciosa joven, Estrella de la Tarde. Se realiza el matrimonio, no sin que el Sol haya sometido a Asdiwal a una serie de pruebas, a las que todos los pretendientes anteriores sucumbieron (caza de la cabra salvaje en la montaña de los terremotos; sacar agua del fondo de una gruta cuyas paredes se cierran; recoger leña de un árbol que aplasta a quienes lo derriban, permanencia en un horno ardiente), pero de las que Asdiwal sale airoso gracias a sus objetos mágicos y a la intervención oportuna de su padre. Seducido por los talentos de su yerno, el Sol acaba por aceptarlo.Con todo, Asdiwal echa de menos a su madre. El Sol consiente dejarlo bajar a la tierra con su esposa y les da, como provisiones de viaje, cuatro cestos llenos de alimento inextinguible, que le valen a la pareja una acogida agradecida por parte de los del pueblo, víctimas del hambre invernal. Pese a las repetidas admoniciones de su mujer, Asdiwal la engaña con una paisana. Estrella de la Tarde, herida, parte, seguida de su marido desconsolado. Llegado a media altura entre cielo y tierra, Asdiwal es fulminado por su mujer, que desaparece. Muere pero, lamentada en el acto su ausencia, es resucitado por su celeste suegro.Todo marcha bien por un tiempo, y Asdiwal vuelve a sentir nostalgia de su tierra. Su mujer no acepta acompañarlo allá y le dice un adiós definitivo. Vuelto al pueblo, el héroe se entera de la muerte de su madre; nada lo retiene ya y vuelve a ponerse en marcha río abajo.Llegado a la ciudad tsimshian de Ginaxangioget, seduce y desposa a la hija del jefe local. Al comienzo el matrimonio es feliz y Asdiwal emprende, con sus cuatro cuñados, cacerías de cabras salvajes, que el éxito corona gracias a sus objetos mágicos. Al acercarse la primavera, toda la familia se desplaza, pasan un tiempo primero en Metlakatla y de ahí navegan hacia el río Nass, remontando la costa. Un viento de proa los inmoviliza, y acampan por un tiempo en Ksemaksén. Allí se estropean las cosas a causa de una disputa entre Asdiwal y sus cuñados, a propósito de los méritos respectivos de los cazadores de montaña y de los cazadores del mar. Se realiza un concurso; Asdiwal vuelve de la montaña con cuatro osos que ha matado, en tanto que los cuñados regresan con las manos vacías de su expedición marítima. Humillados y rabiosos, levantan el campamento, llevándose a su hermana y abandonan a Asdiwal.Éste es recogido por extranjeros llegados de Gitxatla, que se dirigen también hacia el río Nass, para la estación del pez candela.Como en el caso precedente, forman un grupo compuesto de cuatro hermanos y una hermana, con la que Asdiwal se apresura a casarse. Juntos, no tardan en llegar al río Nass, donde venden mucha carne fresca y salmón a los Tsimshian, ya instalados en el rumbo y hambrientos.La pesca es buena y todos regresan: los Tsimshian a su ciudad capital de Metlakatla, los Gitxatla a su ciudad de Laxalan, donde Asdiwal es padre de un niño. Al presente es rico y célebre. Un día, en invierno, se jacta de poder cazar focas en alta mar mejor que sus cuñados. Allá se van todos. Gracias a sus objetos mágicos, Asdiwal hace una caza milagrosa en un arrecife donde sus cuñados, fastidiados, lo abandonan sin comida y sin lumbre. Se alza la tempestad, la roca es barrida por las olas. Con ayuda de su padre, que aparece como salvador, Asdiwal, convertido en pájaro, consigue mantenerse por encima de las olas, sobre sus objetos mágicos que le sirven de percha.Después de dos días y dos noches, la tempestad se apacigua. Asdiwal se duerme, agotado. Lo despierta un ratón y lo conduce a la morada subterránea de las focas (leones marinos) que ha herido, pero que se imaginan (por serles invisibles las flechas del hombre) ser víctimas de una epidemia. Asdiwal saca las flechas y cura a sus huéspedes, a quienes pide a cambio asegurarle el regreso. Por desgracia, las embarcaciones de las focas, que consisten en sus estómagos, ya no sirven, perforadas por las flechas del cazador. De modo que el rey de las focas le presta a Asdiwal su propio estómago a guisa de barca, a condición de que se lo devuelva sin tardanza. Cuando aborda la costa, el héroe descubre a su mujer inconsolable, así como a su hijo. Gracias a la ayuda de esta buena esposa pero mala hermana (que cumple los ritos indispensables para que la operación se logre), Asdiwal fabrica orcas de madera esculpida a las que anima y quienes, desfondando las embarcaciones a aletazos, provocarán el naufragio y la muerte de los malos cuñados.Pero Asdiwal vuelve a sentir una nostalgia irresistible por los lugares de su infancia. Deja a su mujer y vuelve al valle del Skeena. Se establece en la ciudad de Ginadaos donde se le une su hijo, a quien da su arco y sus flechas mágicas y recibe de él un perro.Llegado el invierno, Asdiwal parte a cazar a la montaña, pero olvida sus raquetas para la nieve. Extraviado, incapaz de subir ni de bajar sin ellas, es mudado en piedra, así como su lanza y su perro, y aún puede vérselos con esta forma en la cima de la gran montaña del lago de Ginadaos. Cuando la segunda mujer de Asdiwal (su primera esposa terrestre) le hubo dado un hijo, éste fue nombrado Waux (Ligerísimo), por que era tan veloz como la chispa que salta, lo cual lo hacía un excelente cazador por “tener el pie tan ligero como un pájaro en pleno vuelo”, tal como su padre.Padre e hijo se amaban tiernamente y siempre cazaban juntos. Fue pues un desgarramiento para Waux cuando sus tíos lo obligaron a seguirlos, después del abandono de Asdiwal en Ksemaksén. La madre y el hijo hasta habían intentado reunirse con él en secreto, y no habían renunciado sino después de persuadirse de que había sido devorado por un animal feroz.Waux se convierte en un gran cazador, a ejemplo de su padre. Poco antes de morir, su madre le hace desposar a una prima, y la joven pareja vive feliz, en tanto que Waux continúa sus hazañas en los terrenos de caza paternos, a veces en compañía de su mujer, que da a luz gemelos.Pronto sus hijos siguen a Waux cuando caza, como él mismo seguía en otro tiempo a Asdiwal. Un día se dirige con ellos a una región inexplorada. Los niños sufren una caída y se matan. Al año siguiente, Waux vuelve al mismo sitio para cazar, provisto de todos los objetos mágicos heredados de su padre, salvo la lanza, que olvida. Sorprendido por un terremoto, Waux intenta en vano hacer comprender a su esposa, a la que ve en el valle, que es necesaria su asistencia ritual. Le pide, dando alaridos, que haga un sacrificio de grasa a las potencias sobrenaturales, con el fin de aplacarlas. Pero la mujer no oye y entiende mal; repite no las palabras de su marido sino lo que ella misma desearía hacer: –¿Quieres que yo coma grasa?... Desanimado, Waux dice que sí, y la mujer se atraca de grasa y de agua fresca. Repleta, se tiende sobre un tocón, estalla y se transforma en un sílex veteado que hoy en día abunda en aquel lugar.Waux, privado de la lanza que le permitía hender las rocas y abrirse paso a través de la montaña, perdida su última esperanza de aplacar los elementos a causa del mal entendimiento habido entre su mujer y él, se petrifica, así como su perro y todos sus objetos mágicos. Allí siguen hasta hoy.

Interpretación

La narración se refiere a hechos de varis ordenes: primero, la geografia física y política del campo Tsinshian, en segundo lugar, la vida economica de los nativos y tercero las organizaciones sociales y familiares. Ademas de un orden mitológico y no experimental que se da con las visitas de Asdiwal , una hacia los cielos y otra bajo tierra.

Para Levi-Strauss, la secuencia inicial de los sucesos evocan unas condiciones sociológicas claramente definidas: la madre y la hija se han separado por el matrimonio de esta ultima, y, desde ese momento, cada una ha vivido con su marido en su pueblo. Se puede ver que aunque la filiación es matriarcal, la residencia es patriarcal, la mujer va a vivir al pueblo del marido; los niños aunque pertenecen al clan de la madre, se crian en la casa del padre y no con la familia de la madre.

Durante el mito, se puede observar la dualidad de los fenómenos algunos de los cuales se entrelazan entre lo mitológico y lo real, algunas de estas dualidades son:


Madre
Hija
Mayor
Joven
Rio bajo
Rio arriba
Oeste
Este
Sur
Norte

Asi el encuentro a medio camino corresponde a una neutralización de la residencia patriarcal y al cumplimiento de las condiciones para la residencia matriarcal .

La primera aventura de Asdiwal presenta la contradicción entre el cielo y la tierra,y otras opocisiones:

Bajo
Alto
Tierra
Cielo
Hombre
Mujer
Endgamia
Exogamia

Las secuencias forman el contenido aparente del mito, el orden cronológico en que las cosas pasan, pero estas secuencias estan organizadas enplanos de diferentes niveles de abstracción que estan en concordancia con los esquemas, que existen simultáneamente, superpuestos unos, encima de otros; como una melodía compuesta de varias voces, se mantiene correcta por limitaciones bidimensionales: primero por su propia línea melódica, que es horizontal y segundo, por los esquemas de contrapunto, que son verticales.

Los esquemas que diferencia Levi-Strauss son:
1. Esquema geografico.
2. Esquema cosmologico.
3. Esquema de la integración.
4. Esquema sociológico.
5. Esquema tecnoeconomico.
6. Integración global.

Se debe tomar en cuenta que para estos nativos, la unica forma positiva de existencia es la negación de la no existencia.

Para terminar, es interesante como para comprobar de cuales de todas las variantes del mito esta mas alejado del mito original (esto no implica que el mito no esta en constate evolución), se puede ver desde el debilitamiento de las contradicciones dentro del mito, en el cual algunos cambios en la estructura del mito aunque lo modifican, no lo cambian por completo.
Bibliografia

LEVI-STRAUSS, Claude.
1993 Estructura social. En Bohannan, Paul (ed). Antropología , lecturas, Segunda edición, Mc GRAW-HILL/Interamericana de España S.A., Madrid, España.

La historia de Asdiwal. En Bohannan, Paul (ed). Antropología , lecturas, Segunda edición, Mc GRAW-HILL/Interamericana de España S.A., Madrid, España.

WISEMAN, Boris. GROVES, Judy.
1999 Lévi-Strauss para principiantes, Primera edición, Documentales Ilustrados, Talleres de Errepar, Buenos aires Argentina.

Consumo cultural *de los estudiantes universitarios en El Salvador.

La presente es un ensayo basado en la investigacion antropologica realizada durante mayo, junio y julio de 2007, que yo realice, dentro de tres universidades salvadoreñas.
Las universidades en El Salvador estan conformadas por estudiantes de toda edad, de toda procedencia, salidos de institutos nacionales y privados, de bachilleratos generales o técnicos, etc. En fin de individuos con historias particulares, asi “...se concibe al universitario como un joven con una historia particular y una vida social compleja, que se incorpora de formas distintas al sistema de educación superior.”[1] Y estos dentro de la universidad, tienen como fin el llegar a obtener un titulo universitario, el cual le acredite a ejercer lo que se estudia. Esto podria indicar que dentro de las universidad esta compuesta por individuos independientes y qué el rol que desempeña la universidad dentro de este campo es la de proveer un servio al estudiante, que en el caso de las universidades privadas esto es mucho mas cierto, ya que funcionan como una empresa de servicios (en este caso educativos).

En esta aspecto los jóvenes universitarios llegan a la universidad sin un suficiente capital cultural[2] incorporado, y “las mismas instituciónes están siendo incapazes de generar y/o construir una estrategia educativa que les permita desarrollar cierto interés y dedicación por el cultivo del conocimiento” (Garay). Al igual que velar por incluir dentro de sus universidades, acciones encaminadas a desarrollar el consumo cultural (danza, teatro, conciertos, exposiciones de arte etc.) que fomente interacciones de los estudiantes universitarios, para la integración educativa dentro de la universidad, la cual permite al estudiante generar una mayor integración social dentro de esta.

El consumo cultural que hace un estudiante universitario influye de sobremanera en la integración escolar dentro de la universidad, un estudiante que participa en la oferta cultural de la institución en la que estudia o la que se desarrolla fuera del campus universitario, según Garay posee mayores posibilidades de integrarse a la vida universitaria, consiguiendo mejores calificaciones, mejores oportunidades de empleo y una mayor opcion de llegar a ocupar un cargo dentro de el estudiantado.

Las universidades aunque en poco nivel an intentado no ser mas que una empresa de servicios y llegar a obtener un nivel academico alto e integrar a la vida academica a sus estudiantes, ofreciendo a estos, diversas ofertas culturales, en las cuales los alumnos pueden llegar a ser parte de ellas de manera gratuita o pagando por ellas, en el caso de la universidades privadas la opcion de los estudiantes es mas corta, ya que en muchos casos las actividades que se desarrollan son pocas y se realizan con un alto costo (aunque estos pueden pagar por ellos), el hecho de no ofrecer dentro de las universidades esta variedad, encaminan al los estudiantes a buscar fuera de ellas la interaccion social y consumo cultural que hacen.

No es de sorprender que esto sea asi dentro de las universidades, ya que a nivel gubernamental ocurre lo mismo, el estado tiene poco o nulo interes en fomentar en los ciudadanos el consumo cultural, las opciones que el salvadoreño posee son muy cortas y en muchos casos (por no decir todos), estan encaminados a cierta población con un alto nivel adquisitivo, los cuales pueden pagar los gastos que incurre el acudir a estos eventos, ya sean estos costos de entrada, gastos de transporte, etc. En la mayoria de los casos los eventos se realizan durante la noche: “es que a veces muy noche hacen los eventos y yo que no tengo carro, no puedo ir, por que ya tan tarde ya no hay buses para donde yo vivo” (diario de campo). Otro factor determinante es la inseguridad que se vive actualmente en el pais, muchos de estos jóvenes que talvez pudieran asistir a esta clases de eventos que realiza, por ejemplo, CONCULTURA, no asisten por miedo: “es que ya tan noche es bien peligroso andar en bus”(Diario de campo).

En el caso de los estudiantes universitarios, esto es mucho mas cierto. Las opciones culturales que poseen son muy cortas y aunque la mayoria de eventos esta encaminada a incorporar gente joven en ellos, son pocos los estudiantes que poseen la capacidad monetaria de asistir, siendo estos estudiantes en su mayoria de universidades privadas.

En las universidades privadas, en donde el costo de estudiar es mucho mas alto que en la universidad nacional, los estudiantes en su mayoria son de personas con un alto poder adquisitivo, siendo minoria los estudiantes de clases sociales poco privilegiadas.

Dentro de los estudiantes universitarios que asisten a estos eventos, ya sean por la capacidad monetaria o por el tiempo que pueden invertir en ello, la incorporación a estos esta influenciado por la edad de los estudiantes, ya que entre mayor la edad que posee el estudiante menor es la incorporación a este tipo de eventos dentro y fuera de la universidad, siendo la integración social de ellos menor dentro de la universidad, así el consumo cultural que ellos hacen es menor que personas de mas corta edad, esto ademas tiende a cambiar habitos de consumo, en su mayoria entre mayor la edad que poseen dejan de participar en la poca vida cultural universitaria y nacional y su consumo va encaminado mas a lugares como restaurantes, bares y billares.

La cantidad de dinero que un estudiante promedio utiliza cada semana para esta clase de eventos, puede variar de universidad privada a publica, por ejemplo, en la universidad Tecnológica de El Salvador, el promedio osila según la investigacion entre veinticinco y setenta y cinco dolares semanales, en la Universidad Albert Ainstein es de veinticinco a cincuenta y en la Universidad Publica entre los cinco y 30 dolares semanales, esto tiene mucho que ver con el tipo de lugares que se frecuenta, ya que en la mayoria de casos los estudiantes universitarios en un 70% mencionaron como primer lugar de consumo cultural a los cines, segundo con un 30% y los restaurantes 10% cafes. Mientras que en las universidades privadas se mantiene casi con el mismo porcentaje es de evidenciar que el gasto si aumenta significativamente de universidad en universidad. Es de destacar que en la encuesta realizada se les presentaba una lista de lugares que ellos visitaban, entre ellos estaban, teatro, cines, restaurantes, cafes, exposiciones de arte, museos y bares. De ellos, ningun estudiante hizo referencia a que particiaban en eventos relacionados con teatro, expocisiones de arte y museos, identificándose solamente con cines, restaurantes, cafes y bares, (demanda que cubriria fácilmente un mall). Es asi que el consumo cultural depende casi exclusivamente del mercado, en el cual el que tiene mas, tiene derecho a mas. El estado tiene poca influencia en las decisiones de los jóvenes universitarios.

Es alarmante ademas el hecho de que una gran cantidad de la población estudiantil universitaria, consume alcohol en grandes cantidades, es asi que durante una visita a algunos de estos lugares, me percate que el noventaicinco porciento eran jóvenes los cuales se emborrachan, hasta entrada la madrugada.

En otra visita de campo, pude ver como estudiantes de la Universidad Tecnológica de El Salvador, consumian bebidas alcoholicas en un bar cerca de la universidad antes de entrar a clases, otros lo hacian después. Un estudiante comento: “una jarra (de cerveza), antes de clases para pasarla con los cheros, o si no después.... no es a ponernos bolos, solo es para platicar un rato nada mas” otro acotaba: “una vez a la semana venimos, almorzamos y nos hechamos un par de jarras, después un café y a clases”.

El sexo de los estudiantes es otro determinante al momento de elegir los eventos o lugares a los cuales se asisten, es mucho menor el numero de mujeres que asisten a eventos dentro y fuera de la universidad, la participación de alguna clase de ellos, es visto con referencia masculina, como, eventos deportivos, conciertos, bares, y algunos otros son vistos con referencia femenina, asi la mayoria de las mujeres asisten al cine y a restaurantes, esta diferencia se acorta en las universidades privadas donde hay un numero elevado de mujeres que frecuentan bares y conciertos. Esto podria estar influenciado por la manera de pensar de los estudiantes y sus padres, en la encuesta que se realizo con los estudiantes, se pone en evidencia que la mayor parte los padres de los estudiantes que estan integrados al sistema eductivo privado, poseen un mayor nivel educativo que aquellos que son padres de estudiantes universitarios de la universidad publica, asi fueron los resultados: en la Universidad Tecnológica de El Salvador, el 35% han estudiado hasta basica, el 40% hasta bachillerato, el 20 % hasta llegar a una carrera universitaria y el 5% una especialidad. En el caso de la Universidad Albert Aeinstein los porcentajes son: 10% hasta basica, un 45% hasta Bachillerato y un 45% una carrera universitaria. En comparación con la Universidad de El Salvador, que un 70% ha estudiado hasta basica, un 20% hasta bachillerato y solamente un 1% ha realizado alguna clase de técnico. Asi que en el caso de las universidades privadas las mujeres son consideradas mas liberales: “a mi me gusta ir a tomar a bares y bailar” (diario de campo) y dentro de las universidad publica es mal visto que una mujer frecuente estos lugares entre ellas mismas: “es bien feo ver una mujer tomando... en un bar solo se va a ver que se consigue”(diario de campo). Así el consumo de alcohol de mujeres dentro de la universidad privada es mucho mas elevado en comparación a la publica.

Otro dato que nos muestra este porcentaje es que en la universidad estatal, en la mayoria de los casos, el estudiante universitario es el primero en su familia en llegar a estudiar una carrera universitaria, disminuyendo el porcentaje en las universidades privadas, pero aun asi llega a ser bastante importante este hecho ademas de que en aquellos estudiantes (según De Garay), que son los primeros de su familia en estudiar en la universidad, existe en ellos, un sentido de responsabilidad mayor por sentir que el esfuerzo familiar para que ellos llegaran hasta ahí, es una condicionante para sacar buenas calificaciones y no tener un consumo cultural alto y si este se realiza, se lleva en a mayoria de casos en lugares donde no se gasta mucho dinero. En el caso de los estudiantes que el estudiar en la universidad es un requisito mas, para graduarse y no necesariamente implica un costo excesivo a sus familias, estos llevan una vida universitaria mas olgada y gastan mucho mas dinero y tiempo en cualquier evento cultural y no cultural al cual puedan asistir.

Esto tambien esta influenciado por la capacidad adquisitiva que poseen las estudiantes. “no es lo mismo a un bar de Multiplaza que ir al bar de la esquina” (Diario de campo). Esto añade algo mas, el hecho de asistir a cierto tipo de lugares, confiere a quien los frecuenta un “estatus”, el cual se adquiere al frecuentar este tipo de lugares y crea en los jóvenes un sentido de identidad propio, esto influenciado por los medios publicitarios, los cuales exaltan de sobremanera la vida nocturna en bares o “antros”, convirtiéndose en toda una industria, asi, revistas como “Blur” que se denomina “otra vision de la sociedad” o programas como “La noche te ve”, influencian a jóvenes a ser parte de los pocos y admirados que poseen ese estatus social. Cosa bastante comun entre los universitarios, que ademas, muchas veces propicia la universidad: “durante una visita a la Escuela de Antropología de la Universidad Tecnológica de el Salvador, en la sala de espera, me tope con un puñado de revistas como “Ella” y “Blur”, una de las cuales preste con autorización de la secretaria que me indico que era: “ida y vuelta”, estas revistas que se prestan para leer mientras uno espera, en una escuela que fomenta “carreras culturales”, me parece gracioso que no cree conflicto, queriendo cambiar la vision de la sociedad, pero con revistas de este tipo en la entrada” (diario de campo). Estos programas televisivos como “la noche te ve”, los cuales muestran grandes fiestas de musica electrónica, conciertos a los cuales no todos accesan, son los que en su mayoria influencian a grandes cantidades de población estudiantil al momento de elegir donde ir a divertirse, mostrando fotografias de jóvenes divirtiéndose en ellas, entrevistándolos y mostrando como se divierten, y que opinan acerca de el “patin”.

Las modas son tambien parte de el consumo cultural, las modas influencian este consumo de determinados productos que se identifican con la moda determinada, lugares, creando toda una industria. La alineación de esta y la manera en que la industria hace para sacarle hasta la ultima gota al producto. Incluso estas modas pueden determinar a que estatus social se pertenece: “en una visita a multiplaza, pude ver muchos jóvenes con apariencia de ponketos, así los jóvenes de las clases altas se identifican con este estilo, comprando zapatos, pantalones camisetas y accesorios con un costo elevadísimo, que se venden en las tiendas del mismo mall” (diario de campo). En determinado momento esta moda puede desaparecer y aparecer otra: “al parecer ahora todo circula alrededor de el regge, todos los jóvenes quieren vestirse con camisetas de Bob Marley (cantante mas conocido de musica regge en el mundo). y andar en alguna parte de su cuerpo algo con los colores, verde, amarillo y rojo (colores de la bandera jamaquina y etiope). Hacen lo que sea por tener drets (peinado estilo jamaiquino). Se fomenta por parte de la industria, el traer artistas de este genero, como Gonwana (grupo de regge, chileno), cuantas veces se pueda y en los escaparates se puede observar camisas del “Lion of Zion” o Bob Marley a la par de camisetas del “Che guevara”. Se crean programas de radio que promueven este tipo de musica, surgen grupos nacionales, como “Natural Drets” o “camanaguao”. “en el regge Fest., vi a un par de cheros con gorritos jamaquinos, que vienen pintado con los colores carcteristicos y con drets falsos, a falta de ellos, se buscan identificar con estos gorritos graciosos” (nota propia).

Otra dato importante es el hecho de que con modas como estas se fomenta el consumo de marihuana, por parte de los que se convierten al rastafarismo (religión que adora a Jah) a la cual pertenecen los rastafaris y que la musica de Bob Marley sincretizo el regge con el rastafarismo.



Los medios publicitarios muestran en programas estilos de vida de norteamericanos, los cuales se pretende imitar, fiestas y fiestas, noche tras noche, derroche de grandes cantidades de dinero en bebidas alcoholicas o entradas a conciertos. Que son exaltados por la publicidad de marcas de bebidas alcoholicas, bares y otros patrocinadores.

La mayoria de la población no tiene acceso a estos: “es que muy lejos los hacen, a mi me gustaria ir al las presentaciones de cine que hace el MUNA (Museo de Antropología David J. Guzmán), pero es que los hacen ya tarde y esta muy peligroso andar en la calle tan noche”.
* Bourdieu, 2000.
[1]GARAY SÁNCHEZ, Adrian de, Integración de los jóvenes en el sistema universitario “prácticas sociales, académicas y de consumo cultural”. 2004, ediciones pomares, Barcelona, méxico.
[2] Bourdieu, 2000.